MONUMENTOS Y SITIOS DE INTERÉS
"La conservación de los monumentos del pasado no es simple cuestión de conveniencia o de sentimientos. No tenemos derecho a tocarlos, no nos pertenecen; pertenecen en parte a los que los construyeron y parte a las generaciones que han de venir adelante"
"La conservación de los monumentos del pasado no es simple cuestión de conveniencia o de sentimientos. No tenemos derecho a tocarlos, no nos pertenecen; pertenecen en parte a los que los construyeron y parte a las generaciones que han de venir adelante"
Jhon Ruskin
(Crítico de Arte y Escritor Inglés)
Los siguientes sitios, están descritos en sentido Norte - Sur
según su ubicación en la Ciudad:
1. IGLESIA
Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO
2. HOSPITAL
SAN JUAN DE DIOS:
Conocido antes como Hospital de San Juan Bautista, fue fundado en
el año de 1550. En 1663, la Orden de todos los Hermanos Hospitalarios toma
posesión del hospital, previa solicitud de las autoridades de la Villa,
Cabildo, Justicia, Regimiento, y con el correspondiente permiso del Gobernador
de la Provincia en su calidad de Jefe de las instituciones, así como del obispo
diocesano. El sostenimiento dependía de las fundaciones y donaciones hechas a
su favor, y con el impuesto real que debía pagar cada boga que subía o bajaba
el río Magdalena. Es el Hospital más antiguo de América que funciona en el
mismo edificio donde fue erigido.
3. CASA
DE LOS APÓSTOLES:
Con esta
originalidad Mompox se distingue por tener esta casa, donde se guardan los doce
apóstoles y la imagen de Jesús, que conforman el paso de la Ultima Cena. Se
encuentra ubicada en el Calle Real del Medio, entre la Plaza de la Libertad y
Callejón de San Francisco.
4. CASA
DEL AYUNTAMIENTO Y JUSTICIA MAYOR O CASA DEL CABILDO:
5. PLAZUELA
DEL MORAL
Fue aquí donde el General Hermógenes Maza arribó, viniendo de
Bogotá, después de haber estado en la Batalla de Ayacucho, y se le brindo un
gran recibimiento en esta ciudad. Antes era la Plaza de la Aduana porque en la
época de la Colonia funcionaban aquí las oficinas de la Aduana.
6. CASA
DONDE VIVIÓ CANDELARIO OBESO:
Ubicada en la albarrada del Santísimo Sacramento con la Plazuela del
Moral. Candelario Obeso nació en Mompox el 12 de Enero de 1849, y murió en
Bogotá el 3 de julio de 1884. Su muerte fue trágica, al disparársele
accidentalmente una pistola. En el año de 1984, se celebró en Mompox el
centenario de su muerte con numerosos actos de carácter cultural. Precursor de la
Poesía Negra en América. Autor de Canción del Boga Ausente, Cantos Populares de
Mi Tierra, Secundino El Zapatero, Comedia, Canto del Montará, Se la quito a
Dios, etc.
7. PALACIO
MUNICIPAL O CLAUSTRO DE SAN CARLOS:
Data su construcción a finales del año 1600, funcionó aquí el primer
establecimiento de enseñanza secundaria que hubo en Mompox. Conocido también
como Palacio de San Carlos. Era antes un convento asiento de los sacerdotes
jesuitas, que fundaron allí la Casa-Colegio; pero cuando fueron expulsados de
los dominios de España y sus Colonias, el 27 de febrero de 1767, por orden de
Carlos III, dejó de ser convento. En este histórico edificio se inauguró el 29
de agosto de 1809 El Colegio Universidad de San Pedro Apóstol, fundado por don
Pedro Martínez de Pinillos.
8. PLAZA
DE LA LIBERTAD:
Ubicada en el Parque de la Libertad, frente del Convento de San Carlos,
hoy Palacio Municipal. Históricamente esta Plaza es importante ya que aquí se
reunió el pueblo para dar el grito de la independencia, después de que, reunido
el Cabildo, se firmara el Acta de Proclamación de Independencia Absoluta de
España (6 de Agosto de 1.810).
9. CASA
ALTA Y CASA BAJA:
La casa alta, se encuentra
en toda la esquina de la Plaza de la Libertad, con el Callejón de la Municipalidad. Se destaca por sus balcones, las cubiertas diferentes a la
principal, en el interior hay un arco de medio punto elaborado en ladrillo,
siendo alta por tener dos pisos. La casa baja se considera, en su pórtico de
acceso, el más elaborado en la arquitectura civil que existen en el Reino de la
Nueva Granada, así mismo el gran salón de esta casa, posee otro pórtico que
compite en belleza y elaboración con el exterior, caso único en la arquitectura
colonial siendo una Casa Baja por ser de un piso.
10. IGLESIA
DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN:
Bella, suntuosa y, por su magnitud, es la catedral de Mompox, de estilo
semi-romántico y ha sido objeto, en sus cuatro largos siglos, de variadas
modificaciones. Pedro de Heredia la hizo construir en 1541, con una estructura
totalmente sencilla y primitiva de paja, con paredes de bahareque. En el año
1550 recibió la primera transformación y se construyó, por los vecinos del
mismo sitio, una más amplia de mampostería y de techo de teja colonial. En el
año 1795 se ornamentó y se embelleció su interior. En esta época tenia dos
torres y una de ellas se derrumbo en el año 1831. En el año de 1839 el
Gobernador de la Provincia de Mompox, José Duque, decretó la demolición del
templo, para construir el actual, terminado en el año 1934.
Se encuentra ubicada en la Calle de
Atrás con Callejón de la Faltriquera. El General Hermógenes Maza nació en
Bogotá el 20 de abril de 1792. Fue gran combatiente y héroe de Tenerife. El 14
de julio de 1847, a las 5:30 de la tarde muere en el Hospital de Santa Cruz de
Mompox.
Era de propiedad de Don Pedro Martínez de Pinillos, casado con Doña Manuela Tomasa de Nájera, y en su portada tiene la siguiente inscripción latina: "TE DEUM LAUDAMUS TE DOMINUM" (Te alabamos Señor Nuestro - Primer verso de cántico de alabanza al señor Dios). La adquirió la Corporación Nacional de Turismo, para sede del Hostal Doña Manuela, que empezó a funcionar en el año de 1977. Presta los servicios de alojamiento, restaurante y piscina, además de parqueadero privado. Sus bellos jardines interiores y la tranquilidad que allí se respira, hacen más agradable la estadía del huésped.
Fue de propiedad de la familia del Prócer de la Independencia don Vicente Celedonio Gutiérrez de Piñeres. Fue adquirida por la Corporación Nacional de Turismo y en ella se hospedó el Libertador Simón Bolívar cinco veces de las ocho que estuvo en Mompox. Su fundación es el 30 de julio 1990, en ella se encuentran depositadas bellas alhajas dedicadas al culto religioso con 160 piezas aproximadamente, que fueron custodiadas por distinguidas familias de Mompox durante muchos años.
22. CASA DE LA CULTURA:
En ella nació el 23 de junio de 1778 el Dictador de Antioquia Juan B. Del Corral, quien a los 18 años partió a Antioquia. Fue adquirida por la familia Germán de Ribón. El Municipio la compró y se destinó para la Academia de Historia Santa Cruz de Mompox, donde actualmente funciona también la Casa de la Cultura, la Escuela de Música Horacio Tarcisio Rojas y el Fondo Mixto para la Promoción del Arte y la Cultura de Bolívar. Su fundación es en el año de 1962, con colecciones, Historia, Arqueología, Cuadros de los principales héroes de la Independencia, personajes ilustres del país y la región, un archivo histórico y la biblioteca publica "Pedro Salcedo Del Villar" (famoso historiador momposino). Hay en el Museo aproximadamente 1.100 piezas.
24. LEYENDA DEL SANTÍSIMO CRISTO:
25. ASILO CASA DEL RECUERDO:
26. PORTALES DE LA MARQUESA:
27. CASA 1734:
Iluminacion Exterior Iglesia de Santa Barbara - Grabado por Omar Herrera Romero
36. IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS:
PLAZA MAYOR O DE LA CONCEPCIÓN:
Está ubicada frente a la Iglesia de la Inmaculada Concepción, es la
principal porque fue la Plaza Fundacional entorno a la cual se desarrolló la
primera población española. En realidad el tamaño actual de la plaza, es solo
el residuo de lo que fue la Plaza Mayor, que para finales del siglo XVI, había
sido arrasada por las grandes crecientes del río Magdalena, reduciéndola, y
mucho más cuando se permitió la construcción de una serie de casas tiendas y,
en el siglo XX, el actual Edificio del Mercado. Se encuentra en esta plaza una
cruz de tiempo inmemorial y nunca se ha sabido su origen, pero tiene una fecha
en la cual fue trasladada a ese lugar en el año de 1910.
12. CASA CURAL:
En esta casa funcionan las oficinas de la parroquia y la residencia de
los sacerdotes. Aquí vivieron los tres hermanos Vicente Celedonio, Gabriel y
Germán Gutiérrez de Piñeres, verdaderos Próceres de la Independencia que
ofrendaron sus vidas por la patria.
13. PLAZA
DEL TAMARINDO O DE BOLÍVAR:
Aquí tenia un bohío el cacique Mompoj. Es una plaza bella con grandes
árboles y concurrida por lo céntrica. En ella se encuentra la estatua en
homenaje al Libertador Simón Bolívar.
Fundado por don Pedro Martínez de Pinillos, quien llegó por primera vez
a la Villa de Mompox en el año de 1769. Nació en Torrecilla de los Cameros
(España) el 18 de enero de 1748. Su construcción se inició en el año 1794 y
vino a concluirse en el año 1809, en vísperas de la independencia y cuando don
Pedro Martínez de Pinillos había fallecido. El 10 de enero de 1806 fueron
aprobadas las fundaciones de este benefactor, entre las cuales estaba la del
Colegio Universidad de San Pedro Apóstol. Se dictaban clases de filosofía,
latín, teología, medicina, pintura y jurisprudencia. En el se hospedó Simón Bolívar
en su séptima entrada a esta ciudad el 14 de agosto de 1827 y en su octava
visita el 18 de mayo de 1830, última venida. El 19 de noviembre de 1853,
expidió la Cámara de la Provincia de Mompox una Ordenanza en la cual se cambió
el nombre de Colegio Universidad San Pedro Apóstol por el de Colegio Pinillos,
en memoria de su creador y fundador.
Fue fundada en el año de 1544. Al principio fue de paja. Permaneció en
funciones hasta el 19 de agosto de 1845 cuando se desplomó. Su reedificación
tuvo lugar en el año de 1856. Anexa a esta iglesia estaba la edificación del
Santo Oficio o Tribunal de la Inquisición, destruido durante la época de la
independencia. En el templo se encuentra el altar de la Virgen del Rosario que
posee una artística y valiosa corona, en oro repujado y piedras; la adorna dos
esmeraldas en forma de lágrimas. El collar que lleva es también en oro, tiene
un bastón enchapado en carey, con adornos en filigrana y esmeraldas.
Está ubicado en la Plaza de Santo Domingo y fue erigido como un regalo a
la ciudad el 7 de Agosto de 2010 en el marco de la conmemoracion del
Bicentenario de su independencia por la Asociación para
la conservación y organización de la Semana Santa de Mompox
(Asorssam), entidad sin ánimo de lucro creada en 1999 e integrada en
su Junta directiva por jóvenes cuya edad promedio es de 25 años y que de forma
voluntaria y desinteresada trabaja con Amor y respeto por nuestra Tradición mas
grande como lo es la Semana Santa de Santa Cruz de Mompox.
Es un justo tributo al Nazareno Momposino, el personaje principal de
la Celebración de la Semana Mayor de nuestro terruño.
17. CASA
DONDE VIVIÓ EL GENERAL HERMÓGENES MAZA:
18. CEMENTERIO MUNICIPAL (CEMENTERIO EL ROSARIO):
Antiguamente se enterraban los cadáveres en los patios de las iglesias y de los claustros, pero por sanidad e higiene, esto fue prohibido ya que se habían desatado muchas epidemias debido a que los cadáveres no quedaban bien sepultados. José Celestino Mutis recomendó que se construyera un cementerio nuevo, y desde entonces comenzaron las personas a interesarse y preocuparse por el levantamiento del cementerio. Fue así como en el año de 1831 queda terminada la parte principal del cementerio y años más tarde, en 1840, el Obispo de Santa Marta, Luis José Serrano Díaz, consagró la Capilla y el Altar del Cementerio que es una gran parte de Mármol de Carrara. Se caracteriza este cementerio por la inscripción que se encuentra en la parte superior de su entrada, que dice: "Aquí confina la vida con la eternidad". En él se encuentran monumentos y mausoleos de héroes e ilustres momposinos, como el busto del Precursor de la Poesía Negra en América, Candelario Obeso, el busto del General Hermógenes Maza y otros.
Antiguamente se enterraban los cadáveres en los patios de las iglesias y de los claustros, pero por sanidad e higiene, esto fue prohibido ya que se habían desatado muchas epidemias debido a que los cadáveres no quedaban bien sepultados. José Celestino Mutis recomendó que se construyera un cementerio nuevo, y desde entonces comenzaron las personas a interesarse y preocuparse por el levantamiento del cementerio. Fue así como en el año de 1831 queda terminada la parte principal del cementerio y años más tarde, en 1840, el Obispo de Santa Marta, Luis José Serrano Díaz, consagró la Capilla y el Altar del Cementerio que es una gran parte de Mármol de Carrara. Se caracteriza este cementerio por la inscripción que se encuentra en la parte superior de su entrada, que dice: "Aquí confina la vida con la eternidad". En él se encuentran monumentos y mausoleos de héroes e ilustres momposinos, como el busto del Precursor de la Poesía Negra en América, Candelario Obeso, el busto del General Hermógenes Maza y otros.
19. CASA DEL TE DEUM:
Era de propiedad de Don Pedro Martínez de Pinillos, casado con Doña Manuela Tomasa de Nájera, y en su portada tiene la siguiente inscripción latina: "TE DEUM LAUDAMUS TE DOMINUM" (Te alabamos Señor Nuestro - Primer verso de cántico de alabanza al señor Dios). La adquirió la Corporación Nacional de Turismo, para sede del Hostal Doña Manuela, que empezó a funcionar en el año de 1977. Presta los servicios de alojamiento, restaurante y piscina, además de parqueadero privado. Sus bellos jardines interiores y la tranquilidad que allí se respira, hacen más agradable la estadía del huésped.
20. MUSEO CULTURAL DE ARTE
RELIGIOSO O CASA BOLIVARIANA:
Fue de propiedad de la familia del Prócer de la Independencia don Vicente Celedonio Gutiérrez de Piñeres. Fue adquirida por la Corporación Nacional de Turismo y en ella se hospedó el Libertador Simón Bolívar cinco veces de las ocho que estuvo en Mompox. Su fundación es el 30 de julio 1990, en ella se encuentran depositadas bellas alhajas dedicadas al culto religioso con 160 piezas aproximadamente, que fueron custodiadas por distinguidas familias de Mompox durante muchos años.
En esta Piedra
se encuentra inscritas las fechas de las llegadas y salidas del Libertador
Simón Bolívar. Se encuentra ubicada en la Albarrada del Campillo con Callejón
de la Sierpe.
22. CASA DE LA CULTURA:
En ella nació el 23 de junio de 1778 el Dictador de Antioquia Juan B. Del Corral, quien a los 18 años partió a Antioquia. Fue adquirida por la familia Germán de Ribón. El Municipio la compró y se destinó para la Academia de Historia Santa Cruz de Mompox, donde actualmente funciona también la Casa de la Cultura, la Escuela de Música Horacio Tarcisio Rojas y el Fondo Mixto para la Promoción del Arte y la Cultura de Bolívar. Su fundación es en el año de 1962, con colecciones, Historia, Arqueología, Cuadros de los principales héroes de la Independencia, personajes ilustres del país y la región, un archivo histórico y la biblioteca publica "Pedro Salcedo Del Villar" (famoso historiador momposino). Hay en el Museo aproximadamente 1.100 piezas.
23. BASÍLICA MENOR
DEL SANTÍSIMO CRISTO DE MOMPOX (IGLESIA DE SAN AGUSTÍN):
El 3 de Mayo de 2012 la Santa Sede en el Vaticano en cabeza del Papa
Benedicto XVI, erigió el templo de San Agustín como Basílica Menor, gracias a
que allí se encuentra la imagen del Santísimo Cristo milagroso de Mompox, lo
que hace a este sitio un lugar de peregrinación de muchas personas de la
región, del país y del mundo. El organismo rector del catolicismo en el mundo
tuvo en cuenta todas estas justificaciones y le dió a este templo este merecido
nombramiento, pasándose a llamar ahora: Basílica Menor del Santísimo
Cristo de Mompox. Aquí la historia de esta iglesia:
Los Ermitaños Calzados de San Agustín fundaron el templo de San Agustín
hacia el año de 1606, al igual que el convento de su nombre. El templo es
pequeño. Tiene al costado su torre y el amplio edificio conventual donde
funcionó en una época el Instituto de Latinidad de Pinillos. Se encuentra en
esta Iglesia el Santo Cristo Crucificado, que es una verdadera obra de arte.
Tiene la cabeza inclinada y ligeramente apoyada sobre su hombro derecho. La
cruz en que se encuentra colocado es de madera, recubierto con carey por los
cuatro lados de sus brazos. El mueble que guarda al altar es de terciopelo
púrpura, obsequiado en 1802 por don Martín Germán Ribón y Segura, trabajado en
Barcelona, España. Durante la celebración de la Semana Santa, se efectúa en
ella el Sermón de las Siete Palabras. Es además aquí donde se guarda en una
gran vitrina el Santo Sepulcro.
24. LEYENDA DEL SANTÍSIMO CRISTO:
Cuenta la tradición que en el siglo XVII llegaron tres forasteros y
buscaron hospedaje en una de las bodegas que se encontraban en la Albarrada de
los Angeles, hoy conocida como la Albarradita de los Turcos, debido a que la
mayoría de los propietarios de esos inmuebles son de origen turco (realmente
son sirio-libaneses, pero eran llamados turcos porque llegaron con pasaporte de
Turquía, ya que antes Siria pertenecía a Turquía). Aquellos hombres misteriosos
entraron a la bodega, cada uno con una caja de madera parecida a un ataúd, y no
se les volvió a ver. Ante el paso de los días sin tener noticias de aquellos
señores, el dueño del local y los vecinos procedieron a forzar la cerradura,
podría ser que aquellos misteriosos hombres hubieran muerto.
La sorpresa fue
grande pues en el interior de la bodega se encontraron tres cajas casi
parecidas, pero de aquellos forasteros ni las huellas. Procedieron a destapar
las cajas y en cada una de ellas se encontraba un Cristo tallado en madera, que
había que tocarlo para cerciorarse de que no eran de carne y hueso. Cada uno
tenia un papel que indicaba su destino: Mompox (Bolívar), San Benito de Abad
(Sucre) y La Villa de Zaragoza (Antioquia). El que decía Mompox lo llevaron al
Altar de la Iglesia de San Agustín y los otros a la Parroquia de Mompox, donde
los hicieron llegar a sus destinatarios. Con el tiempo, los creyentes
comenzaron a experimentar que estos Cristos tenían poderes milagrosos, y que si
se visita algunos de ellos en las Fiestas del Cristo o Semana Santa, las
peticiones son concedidas. Por eso en Semana Santa o en las Fiestas del Cristo,
el 14 de septiembre, se observa en Mompox el peregrinaje de multitudes, de
fervorosos creyentes en este Cristo, de todas las zonas del país.
La historia de
estos Cristos dice que se presentó un incidente que marcó la historia del
Cristo de San Agustín, ya que los letreros que indicaban los destinos se
extraviaron y el que correspondía a Mompox, de piel blanca (por ser tierra de
nobles, marqueses y condes), se lo llevaron para La Villa de Zaragoza
(Antioquia), y dejaron el moreno (por los trabajadores negros esclavos venidos
del África), que iba para las minas de Antioquia. La designación sólo se
cumplió con el Cristo de San Benito de Abad (Sucre). Tiempo después se aclaró
la confusión, ni en Mompox ni en La Villa de Zaragoza estuvieron de acuerdo en
un cambio. Este hecho fue aprovechado por los fieles de San Benito de Abad,
para sostener la creencia que el único Cristo auténtico era el de ellos y que
era el verdadero milagroso. Aunque existe una diferencia de lugar, existe algo
común entre los tres: están crucificados vivos y cuando se entra a cualquiera
de sus altares, San Benito de Abad, La Villa de Zaragoza o de Mompox, se dice
que se siente que el milagroso lo está mirando.
25. ASILO CASA DEL RECUERDO:
Fue construida por
el prócer don Pantaleón Germán de Ribón entre los años de 1806 y 1809.
Actualmente funciona como ancianato, el cual se inauguró en el año de 1975.
Como en todas las casas de Mompox se puede apreciar un hermoso patio acogedor y
adornado con las más bellas plantas.
26. PORTALES DE LA MARQUESA:
Datan del año 1700,
en un principio fueron dos casas, cada una de ellas formadas por un patio
claustriado con habitaciones en sus lados y doble galería principal.
Antiguamente eran de un solo dueño. En ella habitaron la Marquesa de
Torre-Hoyos, y contigua a ella, el Marqués de Santa Coa. Por las reformas
hechas hoy en día son en total cuatro y constituyen un atractivo permanente en
la ciudad por su extraordinaria arquitectura colonial, que se conserva como la
vivieron sus primeros pobladores. Se caracterizan estas casas por sus ventanas
e inmensos portales; son realmente unas verdaderas mansiones, con sus patios
ornamentales y techos muy altos.
27. CASA 1734:
A mediados del siglo fue vendida a la familia Dovale. Es realmente
amplia como la de los Portales de la Marquesa. Se encuentra ubicada en la
Albarrada de San Rafael.
28. IGLESIA
DE SANTA BÁRBARA:
Es una de las iglesias más hermosas, y su torre es la más significativa
de la ciudad. Es digna de admirar la bella torre, única en su estilo barroco,
su balcón es de barandaje salomónico, es realmente una joya arquitectónica de
la cual todos debemos sentirnos orgullosos de tenerla y velar por su
conservación. Comenzó su construcción a finales del siglo XVI. En el año de
1613 quedó edificado este templo y su capilla menor llamada del ECCE HOMO, fue
erigida siendo obispo Don Fray Luis Ronquillo de Córdoba, religioso trinitario.
Durante el Reino de la Nueva Granada ningún edificio religioso presenta un
estilo barroco como lo tiene la iglesia, con sus molduras, sus finas palmas,
flores y leones que adorna la bella torre. El remate de la torre, formado por
una cúpula rodeada de cresterías y sus tres altares totalmente dorados, son
muestra de su antigüedad.
Dice la leyenda que una princesa árabe locamente enamorada de un joven
cristiano, abandonó su religión musulmana para convertirse al Cristianismo.
Dióscoro, su padre, indignado por lo que él consideraba un peligroso capricho
de su hija, la encerró en una torre rodeada de leones para que la custodiaran.
A la torre le fue construido un balcón con el fin de que la princesa mirara de
ahí los ritos Musulmanes que se realizaban en la plaza. Pensaba su padre que de
esta manera la princesa olvidaría su caprichosa idea. Sin embargo, con todo
aquello, ella se mantuvo firme en su decisión. En vista que la princesa no daba
muestra de querer volver a su religión, Dióscoro (se cree que Dióscoro no era
el nombre verdadero, no corresponde a la estructura del árabe) decidió
martirizarla para obligarla a tornar a los ritos Moros, para tal efecto decidió
por cortarle un seno, lo que no hizo mella en la voluntad de la joven princesa.
Desesperado su padre, amenazó con cortarle la cabeza, momento en el cual Santa
Bárbara implora a Dios su protección, ruego escuchado por el Señor y envía un
rayo que fulmina al desalmado padre, de aquí el adagio popular que dice:
"Después de rayo caido no hay Santa Bárbara que valga"
Iluminacion Exterior Iglesia de Santa Barbara - Grabado por Omar Herrera Romero
Es poseedor de una selecta variedad de plantas exóticas recogidas de
muchas partes del mundo, cuyo objetivo era de investigar nuevas especies por
parte de su fundador, autodidacta, CARLOS PONTON RANGEL (Q.E.P.D), quien nació
en Mompox el 27 de junio de 1918 y murió el 22 de noviembre de 1991, quien
desde niño se preocupó por su entorno, la naturaleza y cristalizó cuando
realizó El Jardín Botánico El Cuchubo (nombre de un gran cacique indígena), que
hoy en día es visitado por estudiantes de diferentes Universidades del país,
además este jardín forma parte de la Red de Jardines Botánicos de Colombia.
Carlos Pontón Rangel, llegó a ser uno de los mejores profesores de la
Universidad de Córdoba, Título Honoris Causa, Libro: Manual de Plantas
Medicinales, Ponencias presentadas en el Congreso y Seminarios, Quinto
Encuentro del Jardín Botánico en Bogotá, Quinto Encuentro de Orquideología en
Medellín, Premio FEN (Financiera Eléctrica Nacional). El jardín es poseedor de
aproximadamente 1.000 especies de plantas.
31. FUERTE
DE SAN ANSELMO:
Fue almacén o depósito de mercancías. El nombre de "Fuerte" lo
adquirió por la reconquista de Pablo Morillo, son tres casas hoy en día, con
refuerzos en la fachada. Situado en la Albarrada de su mismo nombre.
32. BOSQUE
SANTANDER:
Llamado así porque en el se encuentra el busto del General
Santander. Lugar predilecto para tertulias, descansar, meditar, después de un
largo recorrido conociendo la ciudad. Lo conforman grandes árboles que hacen de
él un lugar acogedor y fresco. Encontramos allí animales como los monos
cotudos, iguanas, pájaros y otros.
33. PORTALES DE LA BODEGA
O DE MINGUILLO:
Fueron en la época de la colonia depósitos de aguardiente, tabaco y
pólvora. Se encuentra situado en la Albarrada del Barrio Arriba o Albarrada de
Minguillo. Estos portales están conformadas por tres casas coloniales iguales.
Este árbol de Suán, ubicado en el sector que recibe el mismo nombre, es
el más viejo de los árboles de Mompox, y se dice que El Libertador Simón
Bolívar, cuando llegó en el año 1812 amarro un brioso caballo, para encaminarse
a la Quinta del Tejar de Atrás, para informar a los Valerosos Momposinos de sus
planes. Este famoso árbol no ha recibido protección, solo la Universidad de
Córdoba en el año 1987 por petición de la colonia momposina residente en
Montería. Cuando en Mompox se celebraron los 450 años de su fundación, se llevó
a cabo varios actos significativos y se instaló una placa.
Es una gran estructura que formó parte de la Casa del Estanco, en esta
casa se depositaban en aquella época el tabaco, el ron, el aguardiente, la
quina y la décima parte que era para las Arcas Reales, esta casa era una
especie de Banco. El Pozo de la Noria era un surtidor de agua potable por estar
lejos el río, y antes tenía un ascenso en forma de Caracol que fue destruido
por vendedores de ripios, para cimientos de nuevas residencias.
36. IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS:
Fue fundada en 1669
por el Prior Fray Fernando Martínez. Hace parte integral del claustro donde
funciona el hospital más antiguo de América, que lleva el mismo nombre de su
iglesia. Su mayor mérito consiste en poseer un hermoso campanario en forma de
espadaña y una ventana sobre la portada central, en medio del frontón. Esta
iglesia es una extraña excepción por no encontrarse en esquina como las demás.
MOMPOX- VÍDEO
En este vídeo encontraras un breve resumen de la historia de Mompox, te invito a que lo observes
MOMPOX- VÍDEO
En este vídeo encontraras un breve resumen de la historia de Mompox, te invito a que lo observes
CONOCE UN POCO MAS DE MOMPOX
No hay comentarios:
Publicar un comentario